Este martes 18 de abril queda consignado en la historia del país, con la aprobación de la Ley 934 que crea la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo para los Afropanameños, bajo la presidencia de la Diputada Kayra Harding y ante la presencia de la directora general de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (SENADAP), Krishna Camarena; de Eunice Meneses Araúz, secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas (CONEGPA); y Samuel Samuels, Secretario Nacional de Asuntos de las Comunidades Afrodescendientes del Partido Revolucionario Democrático (PRD).
La directora general de la SENADAP, Krishna Camarena, señaló que la aprobación de la ley, por la mayoría en el pleno de la asamblea, es “una acción concreta para cumplir con el Plan Estratégico del Gobierno y con los compromisos expresados por la Organización de Naciones Unidas, en el Decenio de las Personas Afrodescendientes”.
Con la ley se busca garantizar que se promueva el desarrollo social, profesional y económico, en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y ciudadana, a través de políticas públicas para los afropanameños, que según los Censos 2020 son el 32.8 por ciento de la población total del país, destacó.
Esta ley fue aprobada luego de ser presentada ante la Asamblea Nacional, en enero del 2023, por la ministra de Desarrollo Social (MIDES), María Inés Castillo de Sanmartín, acogiendo el clamor del movimiento social afropanameño.
La ley es un hito histórico en la República de Panamá, porque crea la Secretaría con autonomía y un presupuesto que le permitirá entre otros objetivos formular la política pública y los planes nacionales y sectoriales en materia de inclusión social de la población afropanameña e impulsar su transversalización y visualización en el presupuesto general del Estado.
También podrá promover una cultura de igualdad, de respeto a los derechos humanos y de cumplimiento de las normas, las leyes y los reglamentos vigentes en la República de Panamá en relación con las personas afrodescendientes.
La aprobación de la ley de SENADAP es fruto del esfuerzo conjunto del movimiento social afropanameño, del Gobierno Central, del Gobierno local y del Órgano Legislativo.